El Nazar Boncuk, amuleto típico de Turquía

Ojo Turco

Una de las creencias populares más extendidas en el mundo es el llamado «mal de ojo», y que afirma que la mirada de ciertas personas puede influirnos negativamente e incluso arruinarla. Como en el caso de otras muchas supersticiones, son tan antiguas que resulta casi imposible determinar su origen, aunque se sabe que el «mal de ojo» era temido ya por los antiguos sumerios, hititas, egipcios y babilonios. En Turquía existe un amuleto llamado Nazar Boncuk, y conocido popularmente como «el ojo turco«, creado como protección para este maleficio y hoy en día uno de los artículos más conocidos de la joyería tradicional turca.

La idea fundamental del Nazar Boncuk es la de representar un ojo que refleje las influencias negativas que nos llegan, siguiendo las tradiciones de las antiguas civilizaciones, que tenían al ojo como un símbolo de poder y protección. Esta creencia proviene principalmente de la región del Mediterráneo, así como de Oriente Medio, África y el sur y centro de Asia, donde es también es común (aun cuando las religiones mayoritarias han terminado con gran cantidad de antiguos cultos y tradiciones) encontrar amuletos basado en este símbolo.

El Nazar Boncuk puede ser llevado como colgante, como pulsera, como anillo o a modo de broche o adorno, y se elabora a partir de una piedra o cristal de color azul, color elegido por dos razones principales; la primera de ellas es que el azul se relaciona con el agua, fundamental para las cosechas en una zona tan seca como Turquía, y la segunda es el color azul de los ojos de los primeros inmigrantes que llegaron a estas tierras desde el Norte de Europa, algo que para los turcos más supersticiosos era motivo de inquietud.

Aparte de su significado y función de alejar la mala fortuna, el Nazar Boncuk es uno de los objetos más representativos de la artesanía de Turquía, y existe una gran variedad de diseños, aptos para todos los gustos y preferencias.

Foto vía: flcomplementos

Imprimir

Etiquetas: ,

Categorias: Cultura de Turquía



Comments are closed.