Kariye Cami, la iglesia de los mosaicos bizantinos

Kariye Camii

Esta iglesia de Estambul, conocida también como San Salvador de Cora, nos indica con su nombre que cuando fue construida, en el siglo XI, se encontraba fuera de la ciudad.

Su modesto jardín, detrás del santuario, guarda esta memoria rural, pero aquí encontraremos algunos de los más bellos mosaicos bizantinos; son del siglo XVI y sobre fondo dorado relatan las historias bíblicas con excepcional elegancia y minuciosidad, inclusive rivalizando con los frescos del Renacimiento europeo.

La iglesia actual fue reconstruida en el siglo XII; se convirtió en una mezquita por oden de Atik Ali Pacha, gran visir de Bayaceto II, con el agregado de un minarete en el exterior; también en esa época los mosaicos fueron recubiertos con una capa de cal. Estuvo así hasta 1948, cuando se transformó en el Museo Kariye. Actualmente se considera que los mosaicos de esta iglesia-museo son los más hermosos del mundo bizantino.

Interesará al visitante saber que originariamente era un monasterio construido sobre una acrópolis en la que se encontraron las reliquias de San Bábila, obispo de Antioquía, y sus 84 discípulos; en el siglo XI se construyó la iglesia. Comencemos nuestro recorrido por la nave: pisos y paredes están recubiertos de magníficas placas de colorido mármol, y el mihrab otomano se orienta hacia el sudeste.

Aquí encontraremos los primeros mosaicos; son del siglo XIV y están muy bien conservados. La mayoría de los mosaicos que pueden verse hoy en día son de fines del siglo XI, y aquí comenzó a utilizarse un modelo de cruz griega inscripta que luego sirvió de modelo para todas las iglesias ortodoxas.

La impresionante decoración interior fue realizada entre 1315 y 1321y casi opaca la arquitectura de la iglesia apareciendo como un simple soporte; estos mosaicos son el mejor ejemplo del llamado Renacimiento Paleólogo, pero sus autores ¡aún permanecen en el anonimato! Esta iglesia es pequeña comparada con otras de Estambul pero su majestuoso interior la convierte en un verdadero gigante. Tiene seis cúpulas; la más grande, de 7.7 metros de diámetro, se encuentra en el centro de la nave.

El legado de su decoración interior muestra las diferencias con los mosaicos renacentistas: ligereza y elegancia en los trazos, fresca coloración, una vasta gama de temas bíblicos incluida una genealogía de Cristo en una de las cúpulas.  El mosaico más grande de la iglesia es el Deesis o ilustración del juicio final; a los pies de la Virgen se ve arrodillado un príncipe, que es identificado como Isaakios Komnenos. Según los especialistas, estos murales representan la visión oriental del Nuevo Testamento.

Foto: vía Wikicommons

Imprimir

Etiquetas: ,

Categorias: Estambul



Comments are closed.