Artesanías de Rize, en la región del Mar Negro
La provincia de Rize, en la parte oriental del Mar Negro, se encuentra geográfica y culturalmente separada de otras regiones de Anatolia. Es una provincia muy turística, con bellísimos paisajes y lugares para el turismo activo y termalismo, además de poseer un impresionante patrimonio histórico y monumental.
Hay mucho para ver y hacer en Rize, pero hoy nos detendremos en su artesanía, notable dentro de la región del Mar Negro.
Para comprender la cultura artesanal de Rize, deben visitar el Museo Etnográfico de la ciudad con sus bien documentadas exhibiciones, y el Mercado Central, donde hay artesanías de toda la provincia. Muchos artesanos siguen trabajando de la manera tradicional y otros se han adaptado a los nuevos tiempos, pero mantienen los motivos decorativos clásicos, florales, figurativos o geométricos, y saben unir lo bello con lo utilitario.
Madera y cestería: Utilizan maderas de castaño, nogal y otros, y fórmulas especiales para el pegado y teñido. Realizan muebles, utensilios y enseres para la cocina, como el ayran, un bidón para preparar yogur. La cestería tienen un lugar de honor; veremos tiyeters que se utilizan para la recolección de uvas y otras más pequeñas, para llevar en la espalda, llamadas canastas de té.
Textiles: los tejidos típicos son blancos o negros, o policromos. Los monocromos son de cáñamo, algodón, o combinan cáñamo, algodón y seda, como el feretiko, de cáñamo y de color natural; ketan, un tejido fino y suave, o sut, de hilo de cáñamo grueso que se utiliza para secar al sol las hojas de té. Los colores son para cosas para la casa o prendas de vestir como el futa o dolay que las mujeres envuelven alrededor de la cintura.
Los colores más comunes son violeta, verde, rosa, azul y crema con negro. El Kesan Makasl? es el símbolo de la mujer de Rize, un chal rectangular de color teñido mediante el método de batik con hilos de algodón de color negro, blanco, amarillo y borgoña. Aquí se fabrica el llamado «paño de Rize», que es una mezcla de lino, cáñamo y algodón. Tejidos de lana de oveja o cabra teñida con productos naturales con cinco agujas y múltiples colores, como el çal?kl?. Mantas y cubrecamas, gran especialidad, del tipo de edredones cuyo relleno puede llevar hasta 4 Kg. de algodón; otros bordados con hilos de colores y las mantas típicas denominadas baski.
Bordado y tejido de encajes: Sobre telas de lino y algodón; los principales colores son oro y plata en bordados monocromos, y distintos tonos de rojo, verde, azul y negro en los policromos. Los encajes se realizan con agujas de crochet e hilos de algodón; se aplica a ropas de cama, como las famosas fundas de almohada, y también para cortinas, que llegan a tener 30 cm. de ancho.
Calderería: durante mucho tiempo se utilizó cobre amartillado pero quedan muy pocos de estos artesanos. Un orgullo de la región son las lámparas de estaño, que se alimentan con querosén, y antiguamente con aceite de pescado.
Hornos de piedra: tallados en un solo bloque de piedra, que se va ahuecando y redondeando hasta obtener el tamaño y forma deseados; pleki para el pan, de boca ovalada y en forma de jarra con base plana; otros, con canales de drenaje, para hornear carnes.
Foto: Sitio Oficial Cultura de Turquía

Categorias: Anatolia