El Valle de Ihlara, en Capadocia
La provincia de Aksaray se encuentra en el interior de la región de Anatolia; poblada desde los tiempos más remotos, en los comienzos del cristianismo fue un importante centro religioso. De hecho, en el siglo IV vivieron aquí Basilio de Kayseri y Gregorius de Nazianzos, fundadores de órdenes religiosas monásticas con principios diferentes a los de Egipto y Siria.
Las regiones de Belisirma, Ihlara y Gelveri, donde se produjeron importantes discusiones filosóficas, se convirtieron en el punto de encuentro de los monasterios tallados en la roca, que continuaron siendo activos centros religiosos a través del tiempo. Precisamente en el cañón de Ihlara, donde se reúnen la humanidad, la naturaleza y el arte, es donde nos vamos a detener hoy.
El Valle de Ihlara es recorrido por el río Melendiz, que corre a 100 ó 120 metros de profundidad. Todo el valle alberga frescos tallados en las rocas que han sobrevivido hasta nuestros días como un único tesoro histórico y un testimonio de los tiempos pasados. En total hay 105 iglesias, muchas de ellas abiertas para los visitantes, como Patamos Kapadokus, una de las primeras del siglo IV.
Se ha determinado que los frescos de los monasterios e iglesias de todo el valle de Ihlara fueron realizados con una técnica conocida como Capadocia, mientras que los de Belisirma están decorados con dibujos de estilo bizantino. Entre las del Valle se encuentran las iglesias y monasterios de E?rita?, A?açalt?, Kökar, Pürenliseki y Y?lanl?. Las escenas bíblicas se representan de acuerdo a las enseñanzas de San Basilio y San Gregorio, acompañadas por largos textos, con influencias de Egipto y Siria en los detalles.
La iglesia de A?açalt?, por estar bajo la influencia de Roma, tiene unas representaciones muy diferentes a las de Capadocia y Bizancio. Los santos se parecen entre sí pero tienen algunas características de la época medieval, los textos de la Biblia son escasos y las escenas están representadas en un estilo simbólico y más parecido al empleado en Egipto.
Otras iglesias para ver en el Valle son la de Sümbüllü, de estilo bizantino, y la de San Jorge, construida entre 1283-1295; aquí aparecen las prendas de vestir de un sultán selyúcida, en clara referencia a la protección y ayuda del sultán turco para la construcción.
Ya que estamos en el valle de Ihlara, nos sorprenderá saber que se formó a partir de la erupción del volcán Monte Hasan; la zona se cubrió de cenizas volcánicas y las fuentes termales naturales comenzaron a manar entre las grietas formadas por la presión y el calor. Luego surgieron las piedras toba, que fueron talladas por el viento dando lugar a las formaciones conocidas como chimeneas de hadas.
Si llegan en julio, podrán disfrutar del Festival de la Cultura de Saratli y el Festival de Arte de Ilhara; en septiembre tienen lugar dos conmemoraciones importantes, la del poeta Yunus Emre y la de Somuncu Baba.
Foto: Wiki Commons

Categorias: Capadocia